19 de diciembre de 2016

Te venimos a Cantar, Afrocolombianos le cantan a Colombia y a la Paz

Como parte de nuestra iniciativa de visibilización de los afrocolombianos en la construcción de paz, este año propusimos a diferentes artistas afrocolombianos, negros, raizales, palenqueros la creación de una canción por la paz, que plasmara desde sus voces, sentires, tradiciones, ritmos y propuestas lo que como pueblo hacemos para construir una mejor Colombia, una Colombia en paz. El resultado fue la canción Te Venimos a Cantar, la cual fue lanzada el pasado 13 de diciembre en Bogotá.

Por: CNOA-Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas

Con ella visibilizamos los derechos de las comunidades afrocolombianas, negras, raizales y palenqueras, así como nuestros aportes a la construcción de nación desde diferentes áreas: política, música, economía, arte, literatura, emprendimiento, entre muchos otras, que demuestran además de nuestros talentos, las apuestas a la construcción de una sociedad más justa y equitativa, sin racismo ni discriminación; una nación que construye paz día a día desde el trabajo de cada uno de los colombianos, el reconocimiento de la diferencia, de diferentes etnias y en diferentes territorios.



La Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas agradece a todos los artistas, a las organizaciones afrocolombianas de las Mingas C.N.O.A., a los participantes del Diplomado Afroemprendedores creadores de Paz y a los aliados en este proceso de construcción colectiva:

Realización Audiovisual: Estrategia En Común. Dirección: Dianne Rodríguez Montaño. Cámara: Paúl Reny Muñoz, Jesús Durán y Carlos Chaparro. Dianne Rodríguez. Animación: Darío Trujillo.

Composición y producción: Ignacio Vélez Cárdenas. Interpretación: Dilma Mosquera, Jhon Harrinson Palacios, Lino Agualimpia, Jahir Córdoba de Explosión Negra; Diana Pereira “La Profe”; niñas y niños de la Fundación Ebony; maestra Zully Murillo; Miller Bueno; Monica Castillo de la Máquina del Caribe; Yesid Córdoba "El Perseverante"; Victor Angulo Avincula“Stan”, Nereida Montaño, Leonard Rentería de Rostros Urbanos; Tairon Andres Molina “Kingblack”; Andris Padilla Julio “Afroneto”, Keila Regina Miranda Perez “KRMP”, Ali Fernando Navarro Salas “MCPM”, José de Jesús Valdez Salas “MC Ukibe” de Kombilesa Mi; Larry Viveros Ararat de La Timbrika; Hugo Candelario Gonzalez.

Grabado en los estudios: JJB Producciones - Medellín, Epia Estudios - Bogotá, Albatros Record - Medellín, Mares Productions - Cartagena, San Andrés Music Records - San Andrés y Chonta Music - Cali.

Este material fue elaborado por la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas CNOA, con el apoyo de la Fundación FORD, el Fondo Sueco-Noruego FOS y la Organización Católica Canadiense para el Desarrollo y la Paz. Equipo Técnico CNOA: Pbro. Emigdio Cuesta Pino svd, Adriana Rodríguez Quiroz, Ángela Patricia Valencia, Ariel Palacios Angulo, Clara Inés Valdés Rivera, Claudia Patricia Oviedo, Danny Ramírez Torres, Dora Inés Vivanco Julio, Juan Alberto Carabalí Ospina, Lilian Paola Osorio, Luis Martelo Ortiz, Nathalia Villegas Ruiz, Olga Lucía Ramírez Carmen, Sandra Lasso, Tatiana Palacios Angulo, Yaneth Reyes Bejarano, Yersson Alejandro Valbuena.



13 de diciembre de 2016

Pacífico colombiano, una región por construir

La disminución del conflicto armado permitirá dinamizar esta región azotada durante décadas por toda suerte de violencias provocadas por el tráfico de drogas, los cultivos ilícitos y la corrupción. Para ello se requiere de una apuesta permanente por políticas públicas enfocadas en reducir la brecha social y económica.


Dec. 10 de 2016
By: Ricardo Mosquera Mesa, ex rector y profesor
- Universidad Nacional de Colombia

El pasado 29 de noviembre arribó un megabarco asiático –con casi 300 metros de longitud y capacidad para 800 contenedores– al nuevo puerto Aguadulce de Buenaventura (Valle del Cauca). Su llegada evidencia no solo los avances en infraestructura, sino la importancia de la inversión extranjera en el Pacífico colombiano.

Las potencialidades del Pacífico están asociadas con su ubicación estratégica y con los medios promisorios para preparar y asumir los nuevos retos que impone el proceso de globalización internacional.
Foto: archivo unimedios
Está región, olvidada por muchas décadas del poder central, ha vivido toda suerte de violencias provocadas por el tráfico de drogas, los cultivos ilícitos y la corrupción, que la convirtieron –a diferencia de la costa Caribe– en la zona con los más altos índices de pobreza, desempleo y desigualdad. Datos del Dane indican que en 2015 el Chocó registró el 62,8 % de pobreza (seis veces más que Bogotá), seguido del Cauca (54,2 %) y La Guajira (53 %), donde más de la mitad de la población no accede a la canasta básica de bienes y servicios.

Según el coeficiente de gini (1 es la peor situación) el mejor departamento es Cundinamarca, que en 2015 tenía 0,438, seguido del Atlántico con 0,440, mientras que los peores en desigualdad son el Chocó (0,598) y La Guajira (0,551). En cuanto al Índice de Competitividad, en 2015 el primer lugar lo ocuparon Bogotá (8,13 puntos), Antioquia (6,55) y Caldas (6,06), mientras que los últimos lugares fueron para La Guajira (2,97), Putumayo (2,58) y Chocó (2,36).

El caso del Pacífico colombiano es uno de los más severos en los que se le ha dado la espalda a una de las regiones más ricas de Latinoamérica. Quizá tenga razón el profesor Álvaro Tirado cuando sostiene que “si queremos conquistar la gran cuenca del Pacífico, primero tenemos que descubrir el nuestro. Quedan más cerca Quibdó, Buenaventura o Tumaco que Hong Kong, Seúl o Tokio. ¿Cómo pretendemos integrarnos con el mundo cuando ignoramos lo que pasa con nuestros compatriotas?”.
No se trata de lo que está primero, sino de entender que mal se podría repetir la experiencia de convertir esta región solo en una vía de penetración y tránsito de las mercancías de los puertos al interior, sin integrarlo con el resto del país y del mundo.

Rica y olvidada

Mientras las regiones Andina y Caribe crecen, el Pacífico es una región por construir. El departamento de Nariño tiene más relación con Ecuador que con Cauca y Valle del Cauca, en tanto que Chocó ni siquiera cuenta con una vía de acceso terrestre a su costa pacífica. Su aislamiento en pleno siglo XXI no se compensa con el papel que jugó antaño como enclave estratégico para las bonanzas mineras y madereras del país.

En los últimos años se han diseñado planes de desarrollo local que buscan la integración regional. Uno de ellos fue el “Protocolo de constitución de la región Pacífico de Colombia, tierra de paz, mar de prosperidad”, firmado por los gobernadores de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. La iniciativa, conocida como “Tierra de Paz, Mar de Prosperidad”, enfatiza en desarrollo integral y desarrollo rural, conectividad, energía, seguridad y servicios públicos.

De otra parte, el “Plan estratégico de la macrocuenca del Pacífico 2013” –Chocó, Valle, Cauca y Nariño– reitera el proceso de integración regional liderado por las respectivas gobernaciones. El propósito del Plan es conectar el Pacífico colombiano con el asiático como nuevo polo de desarrollo por donde transitan más de la mitad de los bienes y mercancías del comercio internacional. El documento señala que esta zona del país cuenta con grandes riquezas biológicas, ambientales y culturales, y excelentes condiciones topográficas y climatológicas.

Otras fortalezas son sus recursos pesqueros de 450.000 toneladas al año, su alta pluviosidad –la más alta del planeta–, que la convierte en una de las mayores reservas mundiales de agua dulce, y su impresionante patrimonio en biodiversidad, la segunda después de Brasil, lo cual es un importante atractivo para el turismo ecológico, que cada vez prolifera más en el mundo.

Sin embargo, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, con enfoque regional en la integración del Pacifico, advertía que para apalancar el desarrollo regional –a través de la eliminación de las brechas sociales y buscando un equilibrio con respecto a otras zonas del país– se requiere promover un modelo económico alternativo que supere el predominio en la extracción de recursos; superar la baja conectividad tecnológica y la baja integración inter e intrarregional que limita la competitividad territorial, e impulsar estrategias para generar empleo y reducir la pobreza.

A mediados del año pasado, la Dirección Nacional de Planeación anunció que el Pacífico colombiano contaría con su propio “Plan Marshall”, haciendo referencia al plan que permitió la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Para ello, el artículo 178 del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 creó un patrimonio autónomo de 3 billones de pesos para esta región del país, el cual se llamará “Fondo para el desarrollo del plan todos somos pazcífico”.

Según el Gobierno las metas son claras, y dichos recursos se destinarán a proyectos focalizados de infraestructura y desarrollo socioeconómico. Por ejemplo, la ampliación de la cobertura en acueducto y alcantarillado, electrificación y mayor conectividad para mejorar los costos y la facilidad en el transporte. También para disminuir la mortalidad infantil del 24,79 % al 18,5 %, además de incrementar la tasa de cobertura en educación media, que se prevé pasará del 73,31 % al 86,64 %, el acceso a agua potable y a vivienda.

Integración local y global

Lo anterior permitirá impulsar una política de integración, primero con el país de manera que sirva para aprovechar las ventajas de la Alianza del Pacífico y las nuevas dinámicas de la geopolítica global, donde se encuentran las economías más dinámicas del mundo.

China, país que lidera las inversiones asiáticas en América Latina, invirtió más de 150.000 millones de dólares el año pasado en la región. Así mismo, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Chile, Perú, Argentina y Venezuela se han convertido en su principal socio comercial, mientras que en México es el segundo después de Estados Unidos.

No cabe duda de que en la coyuntura global el Pacífico es el nuevo tablero en el gran juego del intercambio comercial. En este, plataformas como la Alianza del Pacífico –con el 36 % del pib de América Latina– podrían convertirse en jugadores de élite. Por eso Colombia necesita jugar de titular y no de suplente.

El pasado 24 de noviembre, durante el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec), en el que se presentó el “Nuevo marco de cooperación pragmática (1+3+6) 2015-2019”, el primer ministro japonés, Shinzō Abe, y el presidente de China, Xi Jinping, mostraron su apoyo a Colombia por haber alcanzado el Acuerdo Final de Paz con la guerrilla más antigua del mundo; sin embargo el nuestro es el único país no miembro de la Apec.


Texto tomado de: UN Periódico. Disponible originalmente en: http://www.unperiodico.unal.edu.co/en/dper/article/pacifico-colombiano-una-region-por-construir.html

12 de diciembre de 2016

Comunicado de la Pastoral Social de la Diócesis de Tumaco

A continuación les compartimos el comunicado de la Pastoral Social de la Diócesis de Tumaco, ante los ocurrido entre agosto y noviembre del presente año.

El link del texto

“Sobre la situación de Derechos Humanos el Pacífico nariñense”


El texto en imagen


16 de noviembre de 2016

LEONOR GONZÁLEZ MINA, ORGULLO DE LA CULTURA DEL PACÍFICO COLOMBIANO

Y usted por qué me trae esa negra aquí? ¡Aquí no recibimos negros! Esa fue la respuesta que le dio Antonio María Valencia, entonces director del Conservatorio de Cali,  a la rectora de una institución educativa de la ciudad que llevó a  Leonor González Mina para que este la escuchara, ya que su voz  la había cautivado.


El afamado músico caleño causó la primera frustración artística de esta cantante oriunda de Robles, corregimiento de Jamundí, Valle, tal como lo relata el periodista Juan Andrés Romero en uno de los artículos del libro Vida de Palabras, editado por la Universidad del Tolima y la Fundación Palabra, en honor de la que con los años se convertiría  en La Negra Grande de Colombia.

Con esa decisión, carácter y disciplina  que la han caracterizado, Leonor no solo logró ingresar en 1960 al Conservatorio de Cali,  sino que dedicó su vida a su verdadera pasión: el canto. Aunque tuviera que desencantar a su familia que  quería que ella se graduara como odontóloga o enfermera.
El 16 de junio esta risueña artista que ha llevado la música del Pacífico y en general, la música folclórica colombiana a todo el mundo, cumplirá 82 años. Sin embargo, sigue siendo grande, y  “un ejemplo a seguir” para muchos artistas.

Como lo destaca la intérprete de música del Pacífico Zully Murillo. “Más allá de ser una cantante con una gran formación y una  voz impecable, ha sido actriz, política, bailarina, madre ejemplar,  una mujer que nos sirve de guía en el campo del liderazgo, una mujer que tiene una cantidad de años y siempre está actual”.

Sí, la Negra sigue muy vigente. Por estos días está relanzando su último álbum discográfico titulado ‘Lo mejor de mi vida’,  que tiene 13 temas de sonadas canciones como Mi Buenaventura, Yo me Llamo Cumbia,  La Mina y Campesino de Ciudad.

“Realizamos el lanzamiento del disco que quedó muy bonito, con una producción en la que hay de todo, con un recorrido por la música colombiana, incluso cantando boleros, porque antes de cantar música colombiana yo interpretaba boleros, como ‘Ojalá’, de Jaime R. Echavarría”, le dijo a Colprensa.

Ese trabajo discográfico, de acuerdo con Murillo, es impecable, de una gran  pureza de sonido  y su voz madura cada vez está mejor. Es impresionante.

Para Zully Murillo, La Negra Grande de Colombia con cualquier estilo musical que interprete sale a flote, pues todo lo que ella canta le sale muy bien, así sean cumbias, boleros, currulaos, lo que sea, porque ella le pone sentimiento a todas las frases que interpreta.

Primera mujer afrodescendiente en aparecer en la portada de un disco; en debutar en la televisión nacional, fue también, como lo asegura el músico Eduardo Cabas,  la primera mujer en interpretar la primera canción verdaderamente protesta que tuvo Colombia: ‘La Mina’: (“aunque mi amo me mate, a la mina no voy...”), que fue éxito internacional.

Cabas, quien fue un tiempo su director musical, recuerda la ocasión en que ya estaban en el estudio dispuestos a grabar cuando llamaron a La Negra para que se fuera a Rusia, a una gira. “Me dijo entonces: pónganme una guitarra y yo canto con ella. Grabó las doce canciones de un solo tirón  y después metimos una orquesta sinfónica encima de su voz. Eso demuestra su profesionalismo y su capacidad de superar  los escollos. Eso es dificilísimo, porque todos los tiempos al cantar tienen que ser perfectos”.

Abuela alcahueta
En esa carita de ternura hay un león escondido. Con esta frase y riendo con fuerza, Juan Camilo Cabezas González, el hijo que le sobrevive a La Negra Grande de Colombia bromea sobre lo “durita” que fue su mamá al criarlos. Para luego reconocer, que  la exigencia de su madre hacia él y su hermano Candelario valió la pena.

“Mamá, aunque cariñosa, fue  exigente, eso ayudó. Ella hizo un gran esfuerzo como madre cabeza de hogar, pues  le tocó solita”, manifiesta al otro lado de la línea, desde Bogotá, Juan Camilo, quien agrega que su madre se preocupó mucho porque estudiaran en muy buenos colegios y cada vez ampliaran más sus conocimientos. Gracias a ello, por ejemplo, Candelario, el músico, aprendió inglés, alemán, francés, italiano y japonés y él, administrador de empresas,  inglés y francés.
De madre exigente pasó a ser una abuela alcahueta y consentidora de sus nietas, Juana, de 15 años, y Adana, de año y cuatro meses, hijas de Juan.

Cuando Juana se pasa los días con  ella no la deja tender ni la cama. Y a la más  pequeñita le canta y le habla por teléfono y la arrulla con canciones tradicionales del Pacífico.

“Mamá como se dio cuenta que Juana tiene muy bonita voz”, interviene Juan Camilo, “ la está apoyando en eso y como ella dice que quiere estudiar música o ser ingeniera de sonidos, le compró un piano y está en clases de piano. Pero no quiere  forzarla para que no  se sienta obligada y no termine odiando la música”.

Leonor González Mina, quien estuvo casada por 19 años con el compositor y periodista Esteban Cabezas (q.e.p.d.) es amante de las frutas, los jugos, del té, de los mariscos y del pescado. También le gusta cocinar y lo hace bien. Se ofende si su hijo dice: “vamos a comer a algún lado”. Enseguida contesta: “no, señor, yo cocino”. “La lasaña de mi mamá es única. Prepara muy rico, además, la comida del Pacífico, hace un pollo al limón delicioso y los sancochos, ni se diga”.

Esta vallecaucana que se codeó con personajes como Mercedes Sossa, Gabriel García Márquez, Fanny Mikey, Omar Rayo y los hermanos Delia y Manuel Zapata Olivella (con los que viajó como bailarina en el grupo Folclor Colombiano) es, como lo asegura su mánager María del Socorro Vallejo, una gran lectora que devora diariamente los periódicos, ya que le gusta estar enterada de la actualidad nacional y mundial y de buenos libros, como los de ‘Gabo’, al que ha leído mucho.

Responsable con el cuidado de su voz, hace casi dos horas diarias de ejercicios y calentamiento para el canto.

Antes de salir al escenario siempre pide que la dejen sola en el camerino 30 o 40 minutos que aprovecha para calentar su voz, hacer un repaso del concierto y de lo que va a decir. No exige nada más, asegura María del Socorro, quien fuera una de sus coristas.

Precisamente, anota Juan Camilo Cabezas, María del Socorro jugó un papel importante para que su mamá volviera a los escenarios después de la muerte de   su hermano Candelario, quien falleció a los 34 años, en Milán, Italia, víctima de un aneurisma.

“La muerte de mi hermano fue una tragedia. La afectó muchísimo. Por eso ella estuvo por fuera de su actividad artística, no quería cantar, no quería vivir más, pero María del Socorro la motivó, le inculcó volver al mundo del espectáculo”.

Y para fortuna de todos los colombianos volvió a los escenarios y a grabar -ya son 32 álbumes en su carrera-. Y hoy está llena de vitalidad.


Lo corrobora su hijo: “Mamá es impresionante.  Dura dos horas cantando y bailando en el escenario con tanta energía que yo no entiendo. Ella me dice, ‘hijo, tengo un dolor aquí, me duele acá’, y sube al escenario y  se le olvidan todos sus dolores. Después, vuelve y se queja. Y yo le digo: ¡Pero mamá, si estuviste brincando dos horas en el escenario cómo no te va a doler el cuerpo!, cuenta Juan Camilo, entre carcajadas.

TOMADO DE: http://www.elpais.com.co/elpais/cultura/noticias/leonor-gonzalez-mina-artista-precursora-cultura-pacifico

Galardón para Zulia Mena, Viceministra de Cultura

Zulia Mena, exalcaldesa de Quibdó, y Viceministra de cultura fue galardonada en días pasados como una de las mejores líderes de Colombia






    Zulia Mena:
     Viceministra de Cultura. Alcaldesa de Quibdó en el periodo 2012-­‐2015. Trabajadora Social de la Universidad Tecnológica del Chocó. Especialización en gestión territorial y comunitaria del Indes en Washington. Primera mujer afrodescendiente elegida como congresista por la Circunscripción Especial de Negritudes. Nominada por despertar a Quibdó haciendo una alcaldía transparente que generó credibilidad en los ciudadanos.
      TOMADO DE SEMANA.COM Y COMUNICADOS.CO

25 de octubre de 2016

El despojo de los territorios ancestrales... el verdadero interés del uribismo en el plebiscito

En el siguiente artículo se evidencia cómo los intereses del uribismo con relación al proceso de paz están enfocados en el despojo de los territorios ancestrales de las comunidades afrodescendientes. En campaña contra el Plebiscito nos decían que nos iban a salvar de la dictadura gay, del castrochavismo, del ateismo... pero en realidad lo que buscan es continuar con su cadena de despojo aprovechándose de la supuesta legitimidad que ganaron engañando a los votantes.

POR: Jaime Arocha. 24/0ct/2016
Tomado de El Espectador

Acuerdo, ¿pero cómo?
Desde el 3 de octubre, en Blu Radio, Juan Lozano persiste en que el No abrió la oportunidad excepcional de lograr un gran acuerdo nacional alrededor de la paz.
 
Foto. El Espectador
¿Cómo lograrlo si al Centro Democrático le obsesiona rechazar, entre otros, el primer punto sobre reforma rural integral, proponiendo amparar la propiedad de segundos ocupantes de buena fe? En abril pasado, a esa tesis ya le habían hecho eco el exprocurador Ordóñez y José Félix Lafaurie, cuando se despacharon contra la ley de restitución de tierras en San Ángel. Difícil dejar de pensar en las víctimas de comunidades negras. No solo la administración Uribe Vélez priorizaba la incorporación de 600.000 hectáreas del Afropacífico a la cartografía de la palma aceitera, sino que en 2007 Fedepalma publicaba que “La vigencia de la Ley 70 (sobre los derechos de esas comunidades) ha representado para los cultivadores de palma muchas dificultades para extender sus áreas de cultivo y generar proyectos a gran escala, bien sea como propietarios particulares o con proyectos productivos con alianzas”.
 
Foto: Radio Macondo
Negar los contextos violentos del despojo ha sido medular para el uribismo. En 2006, así lo hizo Andrés Felipe Arias cuando era ministro de Agricultura, y le concedió a Hollman Morris una entrevista a propósito de los desplazados de Jiguamiandó y Curvarádó en el bajo Atrato. Luego de años de luchas, esas personas por fin habían retornado a sus territorios colectivos, para hallarlos sembrados de palma aceitera. Como el respectivo video muestra que hasta los cementerios habían sido profanados, cavando letrinas sobre las tumbas de los antepasados, Arias pedía ni satanizar a la palma, ni a los empresarios, quienes habían pasado por los filtros del Ministerio sin que se hubiera demostrado su mala fe. De esa manera dudaba de que los territorios en cuestión estuvieran amparados por la Ley 70 de 1993, y que los agroindustriales hubieran ocasionado daños ecosistémicos irreparables.

Ocho años más tarde, el Juzgado Quinto Penal del Circuito Especializado de Medellín emitió la sentencia 054 condenando a 18 empresarios de la palma aceitera por desplazamiento forzado, concierto para delinquir agravado, compra ilegal o invasión de territorios colectivos de Curvaradó y Jiguamiandó amparados por la Ley 70 de 1993 e invasión de áreas de especial importancia ecológica. Lo anterior además de la condena al general Rito Alejo del Rio por su responsabilidad en la operación Génisie causante en 1997 de los primeros desplazamientos de esa región.

En la actual coyuntura de incertidumbre, hay que recordar el conejo que los dos gobiernos de Uribe sí le metieron a las exigencias de justicia, reparación y no repetición contenidas en la jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre el desplazamiento forzado de pueblos étnicos. Hoy la Comisión Étnica exige que no se modifique el capítulo étnico del acuerdo de paz. Ya hay voces internacionales a favor de esta exigencia, como la de la Coalición de Sindicalistas Negros de los Estados Unidos.

*Miembro fundador, Grupo de Estudios Afrocolombianos, Universidad Nacional.


Tomado de: http://www.elespectador.com/opinion/acuerdo

24 de octubre de 2016

LAS INFAMIAS DEL ICETEX CON LOS ESTUDIANTES AFROCOLOMBIANOS

COMUNICADO A LA OPINIÓN PUBLICA:
LAS INFAMIAS DEL ICETEX CON LOS ESTUDIANTES AFROCOLOMBIANOS


Texto en PDF.

Ayer viernes 21 de octubre, se publicaron los resultados de la convocatoria del Fondo Especial de Créditos Educativos para comunidades Negras/Afrocolombianas, correspondientes al periodo 2016-2. Estos han sido los resultados con peores errores en cuanto a las calificaciones en los últimos 5 años. Pero este proceso lleno de irregularidades no es el único problema que queremos poner de manifiesto, ya que desde que realizamos la primera toma al ICETEX en agosto del 2011, no nos hemos cansado de denunciar los recurrentes anomalías.
Foto. Archivo Contagio Radio.

En el 2011 como producto de la toma construimos la Mesa de defensa de los créditos FECECN, un espacio de diálogo político constructivo permanente, integrado por representantes estudiantiles, personas que participaron en la toma, organismos de control, como Procuraduría, Defensoría, Contraloría y Personería, Ministerio de educación, ¿Ministerio de Hacienda? Viceministerio de la Participación e Igualdad de Oportunidades y la Dirección de Asunto para Comunidades Negras. Este escenario tenía como función la resolución de conflictividades de tipo operativo, organizativo, a través de la defensa de las comunidades beneficiarias, tendientes a la democratización del Fondo Especial de Créditos Educativos para comunidades Negras/Afrocolombianas, para lograr lo anterior en conjunto con los actores de la Mesa, tanto comunitarios, como institucionales, construimos una agenda de trabajo, con diferentes iniciativas:

1. La elección de representantes en diferentes departamentos, ejercicio paralizado y obstaculizado por parte de la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras -DACN-. Hoy dicha ruta, debería haber finalizado con todos los representantes.

2. Se llegó a un acuerdo-convenio para hacer un estudio de caracterización del Fondo y de la educación superior para los jóvenes negros/afrocolombianos; ese dinero se desapareció de la dirección de comunidades negras, 586 millones de pesos.

3. Una campaña de difusión de lo que era el fondo y cómo funcionara a lo largo y ancho del país en cabeza de la dirección de comunidades negras como contribuyente del fondo/ lo cual también desapareció.

4. Se solicitó una auditoria al Fondo Especial de Créditos Educativos para comunidades Negras/Afrocolombianas, a través de la Contraloría, para conocer el verdadero estado de la administración del mismo, los resultados de dicha auditoría realizada en el 2013, encontró hallazgo de orden disciplinar y penal a funcionarios de ICETEX; las investigaciones se engavetaron y ningún organismo de control se preocupó por el hecho.

5. Denunciamos que tanto organizaciones y funcionarios de ICETEX, convirtieron el Fondo Especial de Créditos Educativos para comunidades Negras/Afrocolombianas, en fuente de dinero.

Todo este proceso, que evidenció unos avances significativos quedó inconcluso, dado que, desde enero del 2015, la Dirección de asuntos para Comunidades Negras, se dejó llevar por unos funcionarios que determinaron que la Mesa no podía seguir funcionando, todo ello con la venia de la directora en ese momento y de la viceministra. Esta decisión tenia bien claro que, al eliminar o desaparecer la Mesa como mediadora de las conflictividades, se podía perder los recursos para el estudio afro como sucedió. También que se podían detener las investigaciones por los hallazgos en la auditoria, y se podía detener el proceso de investigación a los exuberantes cobros que realizaban algunas organizaciones a los estudiantes por darles un aval, pero con ello también detener la defensa y democratización del Fondo.

Como resultado del trabajo de la Mesa, podemos evidenciar que a partir de ese momento se realizaron convocatorias anuales hasta la fecha, incluyendo segundo y tercer llamado, se han logrado resolver más de 1000 problemas puntuales. Por otra parte se logró incrementar la demanda en cada convocatoria, paralizar más de 500 cobros jurídicos injustificados, logramos evitar que más de 2000 personas blanco-mestizas obtuvieran este beneficio específico para comunidades negras entre otros.

Departamentos como Atlántico, Chocó y Bogotá, que son departamentos donde las acciones desdicientes (Corrupción) por parte de los funcionarios del ICETEX y por parte algunas organizaciones de base, son renuentes cada día sin ningún control. Se avanza en tomar la sabia decisión en los dos primeros de que en cada convocatoria las carpetas de los proyectos comunitarios que se deben formular para acceder al beneficio, sean evaluadas en la ciudad de Bogotá.

Hoy los problemas continúan, se incrementan y se agudizan, sin ningún doliente institucional (dirección de comunidades negras, órganos de control, Ministerio de Educación, congresistas conocedores del tema) que asuma el reto misional de resolver las problemáticas.

Existen casos como el de Rosih Amirah Martínez y de Neris Barrio, beneficiarias a quienes les están a punto de realizar cobro jurídico, a pesar de haber entregado la documentación requerida para condonar y el ICETEX, los desapareció. También se reporta el caso de estudiantes beneficiarios con más de dos años que no le giran, como Papina Wilches, Yuranny Perea Ramírez, estudiantes de la convocatoria 2014/1 sin un solo pago, entre muchísimos otros casos.

Pero el caos más tenaz se está viviendo actualmente con la convocatoria 2016-2. Dicha convocatoria tiene problemas como: 1) Estudiantes que entregaron sus carpetas y no aparecen, como el Caso del Chocó, en el ICETEX-Quibdó donde desaparecen las carpetas de algunos estudiantes. 2) Estudiantes que no le apareció calificada las pruebas ICFES: 3) Estudiantes que entregaron excelentes proyectos, los evaluadores les calificaron sobre la base de 25 y les aparece como nota cero. 4) Mala distribución de los cupos por departamentos, entre otras.

Ante esta realidad del conflicto en el Fondo Especial de Créditos Educativos para comunidades Negras/Afrocolombianas, administrado por el ICETEX, es evidente que tiene más poder la politiquería, el clientelismo, la corrupción. Son numerosos los hechos delincuenciales que comete ICETEX contra las comunidades negras ante los ojos indolentes de organismo de control, de las autoridades del gobierno y del Ministerio de Interior. Por todo lo anterior hacemos esta denuncia pública y esperamos que sea eficaz en el corto y largo plazo. No es posible pensar en un país en Paz con Justicia Social, si aún persisten este tipo de abusos de las mismas instituciones del Estado contra las comunidades negras……hacemos un llamado a las organizaciones y personas afros, a los medios de comunicación, a los organismos de control, al alto gobierno, a congresistas y comunidad en general a que contribuyan a parar  las infamias del ICETEX.

Mesa de Defensa de los Créditos FECENC

19 de octubre de 2016

¿QUIÉNES SON LOS ENEMIGOS DEL PUEBLO? por Carlos Angulo

Uno de los principales obstáculos para la liberación y progreso del pueblo es la capacidad que tenga o no de identificar a sus enemigos. Los enemigos del pueblo son quienes han heredado la posición de colocarse sueldos exorbitantes para ellos y miserables para el pueblo.

Quienes determinan el presupuesto de su sistema de salud, para que este muera en los pasillos de los hospitales a causa de una pésima atención médica, al mismo tiempo que ellos invierten inmensas cantidades de dinero en sus clínicas estéticas y en sus clubes.

Quienes establecen el sistema educativo que tendrán los hijos del pueblo, y aun lo que deben aprender estos, de tal manera que sean incapaces de percibir de una manera critica las injusticias sociales, toda vez que cuando un oprimido se beneficia intelectualmente de la clase opresora, absorbe la herencia cultural de las ideas concentradas en la sociedad que se ha beneficiado de la explotación de su pueblo, utilizando a la universidad como el puente de los intereses de clase que convierten a esta y al sistema educativo en la fuente de reproducción del aparato ideológico del estado.

Carlos Angulo. Foto: Biblioteca afro CAEDI-Bogotá

Quienes históricamente nos han arrebatado las tierras porque saben muy bien que cuando un pueblo tiene tierras, produce su propia comida, se manda a sí mismo, es orgulloso, es patriota, es nacionalista. Pero mientras nos mantengan como en la actualidad, nuestro patriotismo será ignorante, vacío y superficial, como cuando juego la selección Colombia.

Quienes a diario manipulan nuestra opinión con sus estructuras mediáticas, haciéndonos ver al oprimido como opresor y al opresor como oprimido, pues en el transcurso de la historia, los medios de comunicación burgueses han sido utilizados para deslegitimar a los líderes que se esfuerzan por sacar a sus pueblos adelante.

Quienes nunca han tenido la intención de construir un país para todos, sino administrar lo de todos en beneficio exclusivo de unos pocos.

Quienes construyen inmensas mansiones en los cerros orientales de Bogotá, al mismo tiempo que construyen las deprimentes casuchas para el pueblo, que se derrumban antes de ser entregadas, cercenando la presencia tradicional del abuelo por falta de espacio, convirtiéndose estas en un control de natalidad obligado.

Quienes coordinan transmitirse generacionalmente el poder como si fuera una cadena de producción industrial, manteniendo las mismas familias en la estructura del poder.

Quienes han construido un estado mediocre que se ha mantenido en el poder, por la eficiencia de su aparato represivo, evitando la participación y supervivencia de cualquier persona que los confronte ideológicamente en el desarrollo de las ideas políticas, con sus propios méritos intelectuales, sin tener el aval de uno u otro sector históricamente dominante.

Quienes utilizan la información del progreso de la estructura del estado, para adjudicarles jugosos contratos a sus hijos.

Quienes han visto en la política un mecanismo más eficiente que el narcotráfico para enriquecerse.
Quienes utilizan inmensos presupuestos para tener acceso a la administración pública, convirtiendo la idea de “democracia” en una bolsa de valores que de acuerdo al capital serán las aspiraciones, alejándose de toda posibilidad ideológica, intelectual, altruista o progresista.

Quienes lo ha conseguido todo con la guerra; los que compraron predios después del desplazamiento, hicieron curvas a las vías de progreso para pasar las carreteras, los puentes, los distritos de agua, por sus predios, incrementado el valor de estos, aunque esto duplicara el presupuesto de construcción.

Quienes hicieron programas agropecuarios para repartirse descaradamente el dinero del estado entre los terratenientes más ricos del país.

Quienes explotan los hidrocarburos, haciéndonos pagar a precios internacionales el valor del petróleo, el gas, y otros derivados, pero que además se roban los dineros asignados para el desarrollo de esta infraestructura, como en el caso de REFICAR.

Quienes quiebran las empresas públicas para luego privatizarlas, al mismo tiempo que consideran dictadura a gobiernos de otros países que en nombre de las necesidades del pueblo toman empresas privadas para convertirlas en públicas. Lo que significa que cuando la burguesía nacional privatiza una empresa pública, no se expropia al pueblo, pero cuando un gobierno conformado por los elementos más conscientes del pueblo considera necesario la nacionalización de infraestructura privada, de vital importancia a las necesidades del progreso colectivo de la nación, este gobierno si es una espantosa dictadura comunista. Pues tienen claro que el verdadero poder no se encuentra en el| progreso jurídico sino en los medios producción.

Quienes consideran que el modelo económico y la propiedad privada ilimitada no deben ser negociadas. Evidenciando así que no pretenden cambios fundamentales para la estructura del poder, y que por el contrario todas las ilusiones de su supuesta voluntad política no son más que una cascara vacía.

Quienes pretenden conservar la estructura del poder otorgando pequeñas reivindicaciones al pueblo, utilizando los medios de comunicación para hacerle creer al pueblo que están cumpliendo todos los acuerdos pactados con este. Por ejemplo; en 1991 tuvimos el progreso jurídico constitucional más grande que hayamos tenido en la historia de nuestra nación. Si observamos los avances de la constituyente en comparación a los progresos materiales que hemos tenido, podemos afirmar que todas las reivindicaciones superficiales e incluso profundas, obtenidas por el pueblo, le han sido arrebatadas en un corto periodo de tiempo, pues se ha mantenido la estructura del estado en manos de la minoría de privilegiados que siempre ha gobernado.

Quienes dirijan partidos políticos cuyos nombres no sean equivalentes a su voluntad política. Comportamiento que identificamos en todos los partidos fascistas. Un ejemplo claro es el partido nacional socialista en Alemania que con su nombre y su excesiva publicidad mediática pudo confundir al pueblo hasta llevarlo a la más espantosa guerra que ha conocido la historia de la humanidad. En Colombia tenemos varios ejemplos para analizar: Centro Democrático, ni es centro, ni es democrático; partido de la U, no posee nada de unidad nacional; partido liberal, no ha proporcionado ninguna libertad real al pueblo; Cambio Radical, nunca ha explicado hacia donde es el cambio, pero por el carácter de su dirigente uno sospecharía que es hacia la extrema derecha; Partido Conservador, han conservado, pero sus privilegios.

Es muy importante identificar a los enemigos del pueblo; Si oímos hablar muy bien de ellos en los medios masivos de comunicación, adularlos hasta exaltar exageradamente sus méritos individuales, sus capacidades ideológicas, sus contribuciones a crear las condiciones para mantener el statu quo, inmediatamente debemos ponernos alerta. Alerta si los medios de comunicación muestran que van ganando las encuestas, alerta si tienen una excesiva publicidad, alerta si están siendo rodeados por empresarios, actores y gente rica de este país, alerta si el New York Time o CNN los postulan como posibles ganadores de las elecciones, alerta si Claudia Gurisatti no es hostil con ellos; alerta si es un delfín, es decir, si es hijo, nieto, sobrino, de un presidente o expresidente; alerta si viven del magnicidio de su padre aunque no sigan las ideas de este; alerta si su abuelo sale en el billete 100.000.

CARLOS ANGULO GÓNGORA

11 de octubre de 2016

Mujer Afro, Elegía y Esperanza, 500 años en busca de libertad

Ya antes de 1492, los barcos negreros surcaban las costas africanas. Se estaba dando inicio al secuestro más grande que haya conocido la historia humana. El 12 de octubre es una ocasión para hacer memoria de nuestra lucha y resistencia. En esta ocasión, centramos nuestra reflexión en la vida de la mujer africana y sus luchas en pro de la libertad en suelo americano.  

Mujer, tu condición en nuestra sociedad machista y discriminadora no siempre ha sido la mejor; has tenido que luchar contra toda adversidad por ganar tu espacio, para tener derecho a las más básicas condiciones humanas. Tu condición de mujer afro, tan llena de virtudes, encantos y sabiduría ha sido tan poco apreciada y tristemente atropellada. Nuestra sociedad de hoy que se dice igualitaria, poco reconoce que tus derechos no han sido dádivas del sistema establecido, sino la consecuencia de tus actos y luchas que te llevaron incluso a la muerte.
http://www.imagui.com/a/dibujos-de-afrocolombianos-cA6GkAj75
Hoy, hacemos memoria de ti, de tus hermanas, de tus madres, de tus mujeres ancianas, y jóvenes; hacemos memoria de la primer mujer negra en ser subida a un barco negrero, de aquellas que fueron violadas, de las asesinadas a punta de hambre y malos tratos. También recordamos a las que fueron arrojadas por la borda de los barcos (pero no de la historia). Aun así muchas de tus madres ancestrales y abuelas eternas sobrevivieron a la travesía, llegaron a estas tierras bajo el látigo europeo que las maltrató sin misericordia.
¿Cuál fue tu nombre? ¿Cuántos tus hijos? ¿Qué fue de tu papá y mamá? ¿Quién les habrá dado la triste noticia de tu secuestro? ¿Cuán grande fue tu nostalgia al perder el contacto de tus seres queridos? Te encontraste debajo de este cielo y en este suelo, que no era el de tu África natal, pero que hiciste tuyo con el pasar de los años.
Tú, mujer afro, fuiste portadora y trasmisora de lenguas, músicas, cantares, dioses y espiritualidades  africanas que hoy nos enorgullecen. Tú, mujer negra, miraste a tus hijos a los ojos y les contaste tu tragedia, la de tu pueblo, la de tus hermanos. Un día te llegó la muerte o el asesinato cruel, un día cerraste tus ojos. ¿Cuál habrá sido la hora y el lugar exacto de tu partida? ¿Quién te habrá dado el último adiós? ¿Quién te habrá encomendado al amparo de tus Dioses? Hoy tus hijos nos rebelamos ante tu muerte, y proclamamos que tú eres vida en nuestra VIDA. 
Y como si fueran pocos aquellos siglos de sufrimiento, una noche terrible debiste correr con tus hijos de la mano, mientras tu esposo era descuartizado a machetazos. ¿Cuánto dolor soportaron tus pasos, cuántas espinas en el camino, cuántas miradas acusadoras?... ay, ay, esta Colombia que te ha hecho sufrir, esta marginación y olvido, esta guerra que no es tuya pero que la padeces como nadie.
Ahora, ¿dónde habitas? ¿dónde sueñas? ¿Cuál es tu nombre? ojalá te llames: Esperanza, Alegría, Cielo, o aquel corto y esquivo: PAZ. Cuéntanos sí tus hijos van a la escuela y cuéntanos si esa escuela quiere a tus hijos. Ayúdanos a construir nuestra historia, ayúdanos a mirarnos a los ojos, y zanjar nuestras diferencias. No te canses, sigue luchando, pues el mundo por sí solo no cambiará para tu bien. Pero tú, no calles, sigue gritando desde nuestra América del norte, hasta el sur de nuestro Sur.
Alejandro González Santafé
Texto publicado en Revista Iglesia Sin Fronteras, Junio 2015

Haciendo memoria con Nicolás Guillén. Poema: EL APELLIDO

Con ocasión del 12 de  octubre, compartimos el siguiente poema del cubano, Nicolás Guillén, en el cual nos transporta hacia nuestros orígenes africanos, y nos recuerda lo dura que fue la trata negrera, y al final nos afirma en la libertad como razón de nuestras vidas. Anexamos el poema en la voz del autor.


EL APELLIDO

I
Desde la escuela
y aún antes… Desde el alba, cuando apenas
era una brizna yo de sueño y llanto,
desde entonces,
me dijeron mi nombre. Un santo y seña
para poder hablar con las estrellas.
Tú te llamas, te llamarás…
Y luego me entregaron
esto que veis escrito en mi tarjeta,
esto que pongo al pie de mis poemas:
las trece letras
que llevo a cuestas por la calle,
que siempre van conmigo a todas partes.
¿Es mi nombre, estáis ciertos?
¿Tenéis todas mis señas?
¿Ya conocéis mi sangre navegable,
mi geografía llena de oscuros montes,
de hondos y amargos valles
que no están en los mapas?
¿Acaso visitasteis mis abismos,
mis galerías subterráneas
con grandes piedras húmedas,
islas sobresaliendo en negras charcas
y donde un puro chorro
siento de antiguas aguas
caer desde mi alto corazón
con fresco y hondo estrépito
en un lugar lleno de ardientes árboles,
monos equilibristas,
loros legisladores y culebras?
¿Toda mi piel (debí decir),
toda mi piel viene de aquella estatua
de mármol español? ¿También mi voz de espanto,
el duro grito de mi garganta? ¿Vienen de allá
todos mis huesos? ¿Mis raíces y las raíces
de mis raíces y además
estas ramas oscuras movidas por los sueños
y estas flores abiertas en mi frente
y esta savia que amarga mi corteza?
¿Estáis seguros?
¿No hay nada más que eso que habéis escrito,
qué eso que habéis sellado
con un sello de cólera?
(¡Oh, debí haber preguntado!)

Y bien, ahora os pregunto:
¿no veis estos tambores en mis ojos?
¿No veis estos tambores tensos y golpeados
con dos lágrimas secas?
¿No tengo acaso un abuelo nocturno
con una gran marca negra
(más negra todavía que la piel),
una gran marca hecha de un latigazo?
¿No tengo pues un abuelo mandinga, congo, dahomeyano?
¿Cómo se llama? ¡Oh, sí, decídmelo!
¿Andrés? ¿Francisco? ¿Amable?
¿Cómo decís Andrés en Congo?
¿Cómo habéis dicho siempre
Francisco en dahomeyano?
en mandiga ¿cómo se dice Amable?
¿O no? ¿Eran, pues, otros nombres?
¡El apellido, entonces?
¿Sabéis mi otro apellido, el que me viene
De aquella tierra enorme, el apellido
Sangriento y capturado, que pasó sobre el mar
Entre cadenas, que pasó entre cadenas sobre el mar?
¡Ah, no podéis recordarlo!
Lo habéis disuelto en tinta inmemorial.
Lo habéis robado a un pobre negro indefenso.
Lo escondisteis, creyendo
Que iba a bajar los ojos yo de la vergüenza.
¡Gracias!
¡Os lo agradezco!
¡Gentiles gentes, thank you!
Merci!
Merci bien!
Merci beaucoup!
Pero no… ¿Podéis creerlo? No.
Yo estoy limpio.
Brilla mi voz como un metal recién pulido.
Mirad mi escudo: tiene un baobab,
Tiene un rinoceronte y una lanza.
Yo soy también el nieto,
Biznieto,
Tataranieto de un esclavo.
(Que se avergüence el amo)
¿Seré Yelofe?
¿Nicolás Yelofe, acaso?
¿O Nicolás Bakongo?
¿Tal vez Guillén Banguila?
¿O Kumbá?
¿Quizá Guillén Kumbá?
¿O kongué?
¿Pudiera ser Guillén Kongué?
¡Oh, quién lo sabe!
¡Qué enigma entre las aguas!

II
Siento la noche inmensa gravitar
Sobre profundas bestias,
Sobre inocentes almas castigadas;
Pero también sobre voces en punta,
Que despojan al cielo de sus soles,
Los más duros,
Para condecorar la sangre combatiente.
De algún país ardiente, perforado
Por la gran flecha ecuatorial,
Sé que vendrán lejanos primos,
Remota angustia mía disparada en el viento;
Sé que vendrán pedazos de mis venas,
Sangre remota mía,
Con duro pie aplastando las hierbas asustadas;
Sé que vendrán hombres de vidas verdes,
Remota selva mía,
Con su dolor abierto en cruz y el pecho en llamas.
Sin conocernos nos reconoceremos en el hambre,
En la tuberculosis y en la sífilis,
En el sudor comprado en bolsa negra,
En los fragmentos de cadenas
Adheridos todavía a la piel;
Sin conocernos nos reconoceremos
En los ojos cargados de sueños
Y hasta en los insultos como piedras
Que nos escupen cada día
Los cuadrumanos de la tinta y el papel.
¿Qué ha de importar entonces
(¡Qué ha de importar ahora!)
¡Ay! mi pequeño nombre
De trece letras blancas?
¡Ni el mandinga, bantú,
Yoruba, dahomeyano
Nombre del triste abuelo ahogado
En tinta de notario?
¿Qué importa, amigos puros?
¡Oh, sí, puros amigos,
Venid a ver mi nombre!
Mi nombre interminable,
Hecho de interminables nombres;
El nombre mío, ajeno,
Libre y mío, ajeno y vuestro,
Ajeno y libre como el aire.

Nicolás Guillén,
Cuba

7 de octubre de 2016

"Este no es un país de tribus africanas."

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL EN RECHAZO A LOS COMENTARIOS RACISTAS DEL SENADOR Y EXPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA ALVARO URIBE VÉLEZ.


Los descendientes de la diáspora africana en Colombia y en América Latina rechazamos de manera rotunda la expresión racista “este no es un país de tribus africanas, es un país de instituciones” expresada por el senador y expresidente de la República de Colombia, Alvaro Uribe Vélez, durante el programa de la noche NTN24, dirigido por la periodista Claudia Gurisatti el día martes 4 de octubre de 2016. Consideramos que la misma es una muestra de los imaginarios racistas que hoy, como ayer, proyectan los sectores dominantes blanco-burgueses de la nación contra los pueblos y la herencia de matriz africana en el mundo y contribuye a fomentar y profundizar las múltiples discriminaciones y exclusiones de las que han sido víctimas históricas las comunidades afrocolombianas.


Las y los afrodescendientes en Colombia, luego de la abolición de la institución de la esclavitud en 1851, fueron invisibilizados por las agencias del Estado al permanecer aislados de los proyectos de organización política, económica y social. Este hecho explica por qué en Colombia, las y los afrodescendientes dejaron de ser sujetos de derecho para convertirse en “difuntos” ante la ley del Estado, donde simplemente no existían. Y en la vida social, se convirtieron en “huérfanos civiles”. De modo que después de la abolición de la esclavitud, no se puede hablar de la situación política y social de las y los afrodescendientes como un estado de transición, sino como una agonía prolongada.

De este modo, racismo estructural entendido como mecanismo de reproducción que se relaciona directamente con el manejo del poder de las élites dominantes, ha sido visto como “algo” ajeno a la realidad nacional colombiana, pues se trata de una construcción social ideológica que establece un continuum naturalizado por los medios e instituciones sociales que nadie cuestiona.

En efecto, desde el principio de la esclavitud hasta nuestros días la representación e invención del continente africano y sus sociedades ha estado ceñido por los paradigmas históricos-mundiales, coloniales y neocoloniales racistas y de subyugación que subordinan la condición humana de estas poblaciones, asignándoles representaciones externas como seres “salvajes” y carentes de cualquier grado de “civilización”. Dichas representaciones han justificado los crímenes de lesa humanidad más atroces como la esclavización, el colonialismo y el capitalismo.

El concepto de tribu surgió de la antropología colonial del siglo XIX, con el único fin de legitimar la dominación occidental, al establecer diferencias entre supuestas sociedades “civilizadas” y “salvajes”. Dicho concepto codificó una serie de significados que justifican la violencia racial y que hoy han sido más que denunciados. Seguir utilizando estos términos racistas contribuye a que se siga catalogando a los grupos sociales como “atrasados” o “desarrollados”, únicamente en función de su filiación étnico-racial. Esto no puede seguir siendo tolerado en países que, como Colombia, se auto-reconocen como pluriculturales y pluriétnicas. Dar vía libre a este tipo de discursos es permitir que se alimente el odio, la discriminación, los estereotipos y prejuicios racistas, responsables de tantas muertes.

De manera colectiva y cotidiana las comunidades afrocolombianas hacen frente al racismo estructural que pervive desde la colonia hasta nuestros días. Racismo que ha creado fuertes fronteras de racialización de nuestros territorios, cuerpos y culturas, imponiendo un orden de terror y guerra que destruye vida y comunidades enteras. Enunciados racistas como el que manifiesta expresidente Álvaro Uribe Vélez marcan las fronteras de desintegración que han mantenido excluidas a las poblaciones afrocolombianas de los procesos de construcción del Estado. Voces silenciadas por las élites racista y clasistas que refrendan a través de sus lenguajes y acciones la instauración de mecanismos de exclusión, marginación y separación para luego someter a las comunidades afrocolombianas a diversas formas de violencia como la continuidad de la guerra en Colombia que usted y sus partidos políticos promueven a través del desconocimiento de los Acuerdos de la negociación Gobierno y FARC-EP.

Sus enunciados es la expresión de una sociedad que como la colombiana no conoce y valora las aportaciones de hombres y mujeres de origen africano y sus descendientes en las sociedades contemporáneas. Estas formas y modo de violencias son el reflejo de una sociedad racista.

Hacemos un llamado al respeto de los pueblos africanos y sus diásporas en el mundo. La lucha contra el racismo es una prioridad para las comunidades afrocolombianas y del conjunto de la sociedad colombiana, crear conciencia y movilizar el reconocimiento de nuestras culturas, conocimientos e identidades es nuestra principal tarea para eliminar prácticas racistas que se reproducen de forma natural en nuestra sociedad atentando contra nuestra integridad y derechos humanos.

Se hace necesario abrir un espacio de descolonización de la memoria social, que nos sirva para develar la deuda social y las condiciones de victimización negadas históricamente por el Estado. Sin un conocimiento cabal de las realidades, las carencias, necesidades y potencialidades de las comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales de los desafíos que éstas enfrentan y de los logros que han obtenido en el proceso de promoción del ejercicio efectivo de sus derechos políticos y civiles, no resultará posible adoptar medidas que promuevan la equidad.

Hoy decimos en coro: Por la dignidad de nuestras comunidades afrocolombianas, para que nuestra palabra fecunda continúe latiendo en favor de una humanidad libertadora contra cualquier miopía estatal, contra todas las formas de crueldades y de horrores con sus conflictos de violencia y exclusión y contra el silencio de la historia; para que con las venas, el músculo y el sudor de nuestra lucha, continuemos acompañando y nutriendo el sendero de nuestros pueblos, en esta búsqueda inacabada que emprendemos como colectivo múltiple y plural hacia la resistencia, hacia la emancipación.

¡África no termina en África. ¡Las raíces, el pasado común, nos conectan más allá de los límites que imponen las fronteras geográficas!

Suscribimos este comunicado:
Angela Yesenia Olaya Requene- Doctorante en Antropología Universidad Nacional Autónoma de México
Rudy Amanda Hurtado Garcés- Antropóloga e Investigadora Afrocolombiana-PCN
Francia Elena Márquez Mina- Activista y Premio Nacional Derechos Humanos en Colombia
Natalia Mosquera García- Colectivo Agua Turbia
Yuderkys Espinosa- Grupo Latinoamericano de Estudio y Formación Acción Feminista, GLEFAS
Proceso de Comunidades Negras de Colombia-PCN
Laura Correa Ochoa- Harvard University
Ashanti Dinah Orozco Herrera- Poeta, Activista, Docente Universidad Distrital Nacional
Juan Pablo Calderón Meza- Harvard University
Mariana Llano Valencia, Harvard University
Anny Ócoro Loango- Docente Investigadora CONICET-UNITRET
Robert Woods Blis- Professor Of Latin America History and Economic, Harvard University
Valentina Montoya Robledo- Harvard University
Valeria Coronel Valencia-Docente Maestría en Sociología FLACSO-Ecuador
Agustín Lao-Montes. Docente y Comité Político ARAAC
Luciana Cadahia-Docente y Coordinadora Maestría en Sociología FACSO. Ecuador
Daniel A. Martínez, Harvard College
Denisse Delgado Vázquez, Harvard
Yeison Arcadio Meneses- Docente Etnoeducador Afrocolombiano
Arturo Grueso- Coordinador Proyectos Conocimiento Ancestral-CEIP
Sandra Abd'Allah-Alvarez Ramirez- Grupo Afrocubanas, La Habana, Cuba
Lina Paola Vaca- Docente Universidad Sur Colombiana
Clara Luz Muñoz- Doctorante Universidad de Veracruz
Lina Rosa Berrio- CIESAS, México
Cristina García Nava- Harvard University
Giobanna Buenahora Molina-Maestría Estudios Latinoamericanos. UNAM
Marcela Aragón Valencia-Estudiante Maestría Universidad EAFIT
Juan Pablo Obando Hidalgo- Estudiante Universidad de Nariño
Luisa Carolina Garcés Murillo- Estudiante Universidad Nacional Autónoma de México
Nitonel González Castro- Estudiante Universidad EAFIT
Yilver Mosquera Vallejo- Doctorante Pontifica Universidad Católica de Chile
Lucelly Maturana- Red de Autónoma de Mujeres Negras, Afrodescendientes y de la Diáspora
Ángel Perea Chalá-Periodista Cultural, Colectivo Agua Turbia Bogotá
Arleison Arcos Riva-Rector Institución Educativa Santa Fe
Yesenia Escobar Espitia- Universidad la Gran Colombia
Maria Fernando Navarro Herrera- Colectivo Afrodescendientes Pro Derechos Humanos Benkos Vive
Natalia Santiesteban Mosquera- Cornell University
Palenque Universitario del Cauca
Organización Social de Comunidades Negras Angela Davis
Gladys Mena- Organización Étnica Los Palenques Red Autónoma de Mujeres Negras, Afrocolombianas y de la Diáspora
Liceth Johhana Asprilla- Fundación Asesorarte Discapacidad, Género y Equidad
Astrid Yulieth Cuero Montenegro-CESMECA, Chiapas
Luis Martelo Ortiz- Iniciativa Etnoeducativa
Colectiva Afrocolombiana
Alberto Abreu Arcia- Escritor Unión de Escritores y Artistas de Cuba
Carlos Eduardo Rojas Rojas-Docente Universidad de Caldas
Pilar Madrid Peña
Francela Ramírez Perea
Jesús Javier Córdoba Murillo
Américo Portocarrero Castro
Kelly Banguero Lerma
Diana Carolina Hurtado Prado
Martha Ruth Gómez Ramos
Malle Beleño
Ayda Luisa Cordoba Mosquera
Jeniffer Samira García Castillo
Ana Bolena Rodríguez
Valeria Coronel Valencia
Luz Carime Angulo
Luz Marquéz Herrera
Asociación Afrocolombiana África Queen
Fundación Carlos Arturo Truque
Hédrix Gutiérrez Ibargüen- escritor Loretta Meneses
Diana Diana Mareli
MoEPP Cauca- Nariño
Aiden Salgado